LinkedInEn la medida en que nuestro trabajo este debidamente estructurado, y planificado (Ver post, «Los objetivos, ese problema«), que tengamos definidos nuestros objetivos , su control y su forma de consecución, será mas fácil  no caer en el síndrome post vacacional. Esto es así porque no tendremos que pensar , o lo haremos muy poco, en lo que debemos hacer, con lo que no le daremos a la mente la oportunidad de caer en el síndrome. Una vez hayamos empezado y caminemos en la senda marcado, llegaremos antes a la situación anterior a las vacaciones, si bien con menor cansancio y, por tanto, con mas brío para el trabajo, lo cual repercutirá en poder alcanzar los hitos previstos y en la gratificación profesional que esto supone.
Por tanto, puesto que las posibles frustraciones y depresiones (síndrome post vacacional) están en la mente, cuantas menos posibilidades le demos a nuestra mente de discurrir por caminos no deseados sera mejor para nosotros y a la vez entraremos en un circulo «virtuoso» que nos permitirá en un muy breve plazo estar a pleno rendimiento y consiguiendo los objetivos planteados.
Y tu ¿Quieres vender?
Jose a. Navarro Borcha
www.nnconsultores.com

La innovación es una respuesta de adaptación de la sociedad o de una parte de ella, tendente a suplir una carencia del entorno social.
En contraposición a la invención, una innovación tiene una vertiente económica, sin la cual no se puede considerar innovación. Así, vemos que muy buenas ideas, que podrían haber aportado valor a la sociedad, se han quedado en eso, en buenas ideas y, a veces, ni siquiera en eso.
Cuando se piensa en innovación se suele pensar en productos que, o bien realizan mejor y mas eficientemente un trabajo, o hacen el trabajo de una manera diferente. Sin embargo, también se puede (y se debe ) hablar de innovación cuando pensamos en servicios o actuaciones no productivas «per se», es decir, que necesitan ser aplicadas a un producto para conseguir su retorno económico, sin el cual, tal como ya se ha dicho, no existiría la innovación.
La innovación se puede generar de dos formas; a) de forma radical o rupturista, y b) , de forma gradual y continuada.
Parece evidente que sobre la primera no existe mucho control porque se tratará de una casualidad o, tendrá que ver, en el mejor de los casos, con muy poco tiempo de maduración de la idea inicial. Por definición, si el tiempo transcurrido desde el nacimiento de la idea hasta su racionalización es largo, estaremos hablando de innovación gradual puesto que, en efecto, se habrá ido llegando a la innovación de forma gradual y continuada, aplicando al resultado tiempo y recursos de forma igualmente continuada.
En este contexto, la innovación sigue las llamadas curvas «S», guardando semejanza con las curvas de vida de un mercado .
Tecnología_Clave curva S
Este concepto es igualmente valido para la innovación en un proceso o el desarrollo de un servicio. En efecto, la innovación aquí vendrá dada por la madurez del conocimiento y la experiencia en  satisfacer necesidades no correctamente satisfechas o solucionadas.
Tomemos el ejemplo de una forma nueva de comercialización.
Nos encontramos con que muchas empresas, o mas bien todas, necesitan que sus procesos comerciales sean cada vez mas eficientes y consuman menos recursos, en definitiva, que aporten una mayor productividad.
Lo habitual, el estado del conocimiento existente, hace que las actuaciones comerciales se sigan realizando de la misma manera, incluso actualizándose con nuevas herramientas que se aplican para mejorar la forma de hacer actual. No dejara de ser una evolución, pero en esencia, seguirá siendo la misma forma de hacer con otras herramientas de ayuda.
Ahora bien, ¿que sucede si una empresa o una consultora propone una nueva forma de comercialización?. Esta nueva forma estaría basada en la necesidad de eficiencia de la empresas y en el conocimiento del sector y de sus necesidades por parte de la consultora.
No estaríamos hablando de la misma forma de hacer con otras herramientas, lo cual ,en función de su desarrollo, quizás también se podría asemejar a una innovación; estaríamos hablando de que, partiendo de la satisfacción necesaria que hay que procurar a los clientes, la comercialización se pudiera realizar de otra forma, por ejemplo, en un concepto similar a la venta on line (pero solo en cuanto a concepto, la venta on line ya fue una innovación en su momento).
Podemos trabajar, por lo menos, en cinco tipos diferentes de innovación; en producto, en servicios, en procesos, en modelo de negocio y en organización social. A modo de ejemplo podemos reseñar diferentes puntos sobre los que la U.E. ha apostado en sus protocolos para el año 2020; «Smart cities», eficiencia en la gestión y uso del agua, aprovisionamiento de materias primas no energéticas, movilidad inteligente de ciudadanos y empresas, y productividad agrícola y sostenible.
Vemos que los campos son innumerables. Nosotros tenemos la responsabilidad de hacer avanzar a la sociedad, cada uno desde nuestra parcela y con nuestros conocimientos.
Y tu ¿Quieres vender?
Jose A. Navarro Borcha
www.nnconsultores.com

Con la llegada de los calores del verano (uno ya no se acuerda ni de cuando empezaron), llega el momento de pensar en un descanso. Muchas veces este descanso sera obligado; por ejemplo el consultor al que, como en mi caso, abandonan los clientes. No es que me dejen para siempre, es que me dejan solo y se van, con lo que yo también me tengo que marchar en mimetismo con ellos.
Otras veces este descanso es mas que necesario, y hay que hacer un alto, de modo que ¿cuando mejor que cuando mas calor hace y menos ganas de trabajar tenemos?.
Bueno, hasta aquí, nada nuevo, porque supongo que a todos nos pasa igual o parecido y, en cualquier caso, ya casi es un tópico. Sucede, no obstante, que cada día hay mas empresas que continúan su trabajo en estos meses de julio y agosto, tomando ese descanso de forma escalonada y haciendo que la empresa funcione y produzca también en este tiempo, ¿por que habría que dejar de conseguir una productividad cada día mas necesaria?
Pues bien, para unos y para otros, mi recomendación; analizar todo lo que ha sucedido hasta el momento en este año y comenzar a preparar el trabajo para el siguiente ejercicio. Si, hay que empezar a «pensar» ya en el siguiente ejercicio puesto que cuando volvamos será septiembre y, en un mes habrá que empezar a plantear a Dirección las previsiones para 2016. (Ver mi post «preparar el objetivo es primordial»)
Yo también quiero analizar lo que he realizado en este blog en este año, y veo que han sido diferentes temas que van desde la preparación de las visitas a la negociación, pasando por la definición de objetivos o por la corrección de las desviaciones, sin olvidar, por supuesto, todo el asunto Internet (que es mucho y muy importante).
Aunque el objetivo de este blog era , y sigue siendo, el poder contribuir con mi granito de arena a que las empresas y los emprendedores puedan tener algo de luz al respecto de la comercialización, también he conseguido, y esto no estaba planificado, un incremento en mi reconocimiento de marca, incluso los señores de Linkedin me han calificado como «eminencia»; (supongo que eso se lo dirán a todos) y he tenido seguidores y comentarios sobre mis post. Nada me podría haber satisfecho mas que haber llegado a algunas personas y que les hayan servido mis reflexiones. Aprovecho aquí para invitar a todos a que también creen su blog y se animen a compartir con los demás sus experiencias, sus reflexiones, y sus enseñanzas, que de todos se aprende y hay que tener la mente siempre abierta a todo lo que sea desarrollo profesional.
Bueno, este post es un poco veraniego, como se ha podido comprobar, pero es que el calor no me da para mas. ¡Que paséis una buenas vacaciones¡ y nos vemos a la vuelta de septiembre., porque como siempre digo…..
¿Quieres vender?
Jose A. Navarro
www.nnconsultores.com

Con total seguridad, muchos de los lectores de este post conocerán el libro del que he extraído las referencias sobre las que basar mis reflexiones al respecto de la estrategia empresarial; como muchos otros han hecho antes que yo. Se trata de «El arte de la guerra» de SUN TZU, general, estratega militar y filosofo chino.
Entre las muchas cosas que explica sobre el arte de la guerra, he extraído los siguientes pasajes:
Si intentas utilizar los métodos de un gobierno civil en una operación militar, la situación será confusa.
Triunfan aquellos que:
Saben cuando luchar y cuando no.
Saben discernir cuando utilizar muchas pocas tropas.
Tienen tropas cuyos rangos superiores e inferiores tienen el mismo objetivo.
Se enfrentan con preparativos a enemigos desprevenidos.
Tienen generales competente y no limitados por sus gobiernos civiles.
Estas son las cinco maneras de conocer al futuro vencedor. Hablar de que el príncipe sea quien da las ordenes en todo es como esperar que el general espere las órdenes del príncipe para apagar un fuego, para cuando sea autorizado solo quedaran cenizas.
Es evidente que SUN TZU esta hablando de la forma de ganar batallas, pero también habla de estilos de gobierno y, si nos fijamos ( no hace falta fijarse mucho) veremos que se puede aplicar a la estrategia a emplear en ocasiones por las empresas.
Cuando habla del gobierno civil se refiere, sin duda, a los dueños de las empresas que no son profesionales de la  estrategia empresarial (ni nadie se lo solicita). No obstante, esta reflexión primera debería hacer ver a los «dueños» que no deberían inmiscuirse en el trabajo de los profesionales, al fin y al cabo, para eso les pagan.
A continuación habla SUN TZU de cuando luchar y cuando no, y con que tropas. Yo aquí entiendo esa visión que deben tener los directores de saber a que personal emplear, para que hacerlo, y en que cantidad; lo que en marketing se puede llamar «inversión en fuerza de ventas».
El siguiente apartado habla de la alineación de los directivos y los mandos intermedios, pero también de los vendedores,«soldados», con un objetivo común. Si todos van en la misma dirección y tienen el mismo objetivo, sin duda será más fácil y seguro conseguir lo propuesto.
Cuando habla de enfrentarse con preparativos a enemigos desprevenidos esta hablando, sin duda, de la planificación, tan necesaria y tan denostada a veces por los profesionales del management y,por supuesto, de los que no lo son pero dicen serlo.
El siguiente apartado habla de los jefes, generales, que son independientes de los «dueños», y no se dejan limitar en sus cometidos por ellos. Si a esto unimos el último párrafo podemos entender por que es necesaria la independencia en la gestión de las personas y de las situaciones. Es, sin ningún tipo de duda, la organización horizontal frente a la organización vertical.
Vemos como un general que vivió en 544-496 A.C. nos da una lección ( en realidad en el libro nos da muchas lecciones) sobre management, lección absolutamente válida hoy y que nos da datos valiosisimos sobre la gestión empresarial y de las personas.       (SUN TZU. El arte de la guerra).
Y tu ¿Quieres vender?
José A. Navarro
www.nnconsultores.com

» Dice el refrán español que cuando una puerta se cierra una ventana se abre, y Fernando siente que algo parecido acaba de pasarle. Creía que no merecía la pena conservar a este cliente, cuya facturación era una minucia, y ahora, casi por casualidad, acaba de descubrir que tiene un potencial tremendo. Por supuesto, nunca ha consumido mucho espacio en radio, televisión o prensa escrita, pero la razón es que su producto se consume casi en su totalidad a través de Internet, y quiere centrar en la red todos los esfuerzos publicitarios de su ambicioso plan de expansión. Precisamente es internet una de las ramas de la empresa de Fernando que mas se ha reforzado en los últimos años, y él siente que puede serle de gran utilidad a su cliente y compensar en parte la perdida que tuvo en el cliente anterior. Ahora, una duda empieza a reconcomerle; ¿a cuantos clientes mas de su cartera habrá subestimado y no les está vendiendo algo que podrían necesitar?»       (del libro «Es fácil vender mas si sabes como», publicado en autoedicion por Jose Antonio Navarro. ed. Bubok)
En efecto, esto es algo que nos puede pasar a todos los vendedores, sobre todo si arriesgamos con los clientes. ¿Que arriesgamos?, por supuesto, nuestro futuro.
Siempre se ha dicho que no hay que subestimar a nadie, pero sobre todo no hay que hacerlo cuando nos va el futuro en ello. Si los clientes son los que pagan nuestro sueldo, no podemos permitirnos jugar ni arriesgar, y estaremos arriesgando siempre que no le estemos dando al cliente todo lo que necesita, y también siempre que no tengamos TODA la información que necesitamos de él. Debemos conocer que usa, cuando lo usa, para que lo usa, donde se informa, cuando lo hace, como compra , con que plazos, etc., etc., pero sobre todo, debemos conocer su POTENCIALIDAD DE COMPRA.
Si no queremos que nos pase como al protagonista del libro, tenemos que conocer «Y VISITAR» a nuestros clientes en función de su potencial, no solo de lo que nos compran. Si no lo hacemos así estaremos disparando, con casi total seguridad, sobre la pieza equivocada. Para mas información ver mi post «La importancia de conocer el comportamiento del cliente».
Conocer lo que los clientes nos compran es muy saludable por diferentes razones; nos ayuda a conocer cuanto estamos facturando, medir la situación sobre el objetivo planteado, o conocer cual es nuestro riesgo de cartera. Pero sobre todo nos sirve para, una vez realizada la segmentación de nuestro 80/20, definir cuales serán nuestros clientes de tipo A, B y C.
Recordar en este punto que a los clientes se les debe visitar (o atender) por su potencial de compra, no solo por lo que nos compran, este es el modo por el que no se nos olvidará trabajar todos los productos en todos lo clientes que sean susceptibles de comprarlos, AHORA O EN EL FUTURO.
Y tu, ¿Quieres vender?
Jose A. Navarro
www.nnconsultores.com

El vendedor actual, como profesional de las ventas, está obligado a utilizar todas las posibilidades que se encuentren a su alcance para conseguir el fin que persigue, el cual no puede ser otro que la satisfacción del cliente, como catalizador necesario para conseguir hacer realidad sus deseos de bienestar y seguridad en el futuro.
Como cualquier otro profesional debería contar con un lugar en el que poder tener organizados todos los elementos , posibilidades y habilidades , a modo de su «Caja de herramientas» , de la que echar mano en el momento que las necesite.
En la actualidad, en realidad desde hace ya bastante tiempo, existen en el mercado muchas herramientas al alcance del vendedor, al margen de su formación y su experiencia. Algunas de las más importantes son las redes sociales, el CRM y, actualmente, el Big Data.
Como en casi todo en esta vida, las herramientas pueden suponer para el vendedor un engorro, como puede suponer un engorro para un fontanero el llevar su caja de herramientas, claro esta, un fontanero que no sienta pasión por su trabajo. Por el contrario, el vendedor (o cualquier profesional) que sienta pasión por su trabajo y por su desarrollo profesional, vera en estas herramientas una oportunidad sin paliativos.
Son un engorro cuando el vendedor no sabe sacarles partido y, en general, esto sucede porque desconoce el uso que puede hacer de ellas. Son mas bien una imposición que una convicción. Me permito aconsejar a estos vendedores que no dejen pasar la oportunidad de desarrollarse.
Veamos las dos principales herramientas (a mi juicio, pero hay muchas mas), del Big Data ya nos ocupamos en un post anterior.
¿Por qué  las redes sociales?
Pues porque sirven para darnos a conocer por otro medio diferente del habitual, y porque por medio de las redes sociales podemos tener más información de nuestros clientes, información que nos proporcionan sin tener que pedírsela; podemos conocer su grupo de relaciones, sus intereses, lo que publica, su formación, su familia, etc.
Hoy ya no sirve solo la imagen de la marca en un catálogo o en un vehículo, o en el packaging; ni siquiera en la web. Hoy es necesario trabajar también nuestra marca en las redes sociales, pero no solo la imagen, que también, sino los intangibles de la marca; los valores, la forma de trabajar o lo que aportamos a los clientes y, por tanto, a la sociedad. para esto, las redes sociales son una herramienta de primerísima magnitud.
¿ Por qué CRM?.
Porque nos obligará a trabajar de la forma correcta, tal como demandan en la actualidad los clientes; nos obliga a planificar , a descubrir las necesidades, a preparar las visitas, a conocer a la competencia que actúa en ellos, a controlar los resultados, etc. , y todo ello, por tipo de cliente, por zona, por rendimiento, por producto, por grupo de edad, por aficiones, y un sinfín de etcéteras.
El CRM es también una herramienta que obliga a alinearse a todos los componentes de la empresa en la gestión de los clientes, desde administración hasta logística, pasando por producción, marketing y ventas; todos como uno solo en la atención a la satisfacción de las necesidades del cliente.
Claro esta que lo anterior, tal como decía al principio, no son mas que herramientas y que, si no sabemos el uso que podemos hacer de ellas, o cuales son los conceptos, no nos servirán para nada, salvo para darnos más trabajo.
Y tu, ¿Quieres vender?
Jose A. Navarro Borcha
www.nnconsultores.com

Ya esta cercano el periodo vacacional (que no el verano, que ya nos fríe con su calor) y estamos pensando en irnos a descansar de nuestro trabajo acumulado durante un año. Sin duda, nos merecemos unas buenas vacaciones….¿o no?.
Depende….; si hemos realizado bien nuestro trabajo, sin duda que nos las merecemos, pero ¿y si no es así?, ¿y si nuestro trabajo no esta bien realizado? o simplemente, no hemos conseguido los objetivos.
Claro que , para conocer lo anterior, es necesario que comprobemos los resultados y los pongamos en correlación con los objetivos previstos; este es el momento.
Dentro de dos días habrá finalizado el primer semestre del año y tendremos que analizar los resultados. Lo lógico seria que ya lo hubiéramos ido haciendo durante los periodos anteriores, semanal, quincenal o mensualmente. Si no lo hemos hecho así, no debemos dejar pasar esta nueva oportunidad, teniendo presente que ya se nos pueden haber escapado muchas cosas que hipotéticamente deberíamos haber corregido.
Todavía estaremos a tiempo de enderezar el año (nos quedan seis meses, pero no lo dejemos para mas tarde) poniéndonos manos a la obra sobre las desviaciones que observemos.
Recordemos que no solo debemos analizar las ventas, que también, sino, y estos es mucho mas importante, como se han realizado esas ventas; cual está siendo el riesgo de cartera ABC de nuestro listado de clientes, cual esta siendo su rentabilidad, que ratios se están consiguiendo, cual es el indice de nacimiento/mortandad, y un sinfín de etcéteras que ya habremos planificado en el mes de octubre pasado.
Ah¡, ¿que no se había planificado?, MAL HECHO. No obstante, si no se ha hecho, ahora es el mejor momento para preparar el año próximo y que no nos vuelva a suceder. Controlando los parámetros anteriores, al menos, veremos cuales son mas relevantes para la empresa y nos ayudará a empezar a planificar el año próximo, cosa que deberíamos empezar a realizar en obturare como máximo.(Ver post LOS OBJETIVOS, ESE PROBLEMA.)
Para los que si han planificado el año, recordarles que los resultados mas importantes son los cualitativos, por supuesto sin olvidar los cuantitativos. Los de cantidad nos dirán donde estamos de forma numérica, los de calidad nos dirán donde estamos, como estamos y como hemos llegado hasta aquí; son los que nos permitirán enfocar la corrección necesaria, que al final es lo que importa, tanto si estamos por encima como si estamos por debajo. Siempre debemos estar sentando las bases del futuro inmediato, con lo cual contribuiremos a sentarlas para el futuro no tan cercano. (también puedes ver el post «ESTAMOS A MITAD DEL OBJETIVO»).
Tanto para los que han planificado como para los que no, mi idea es que NO SE PUEDE IR NADIE DE VACACIONES, mientras no este analizado y corregido el objetivo anual; de ello puede depender que el año próximo tengamos vacaciones de verano o las tengamos todo el año.
Y tu ¿Quieres vender?
Jose A. Navarro Borcha
www.nnconsultores.com

Si miramos anuncios en los periódicos o en los tablones de selección, podemos encontrar infinidad de descripciones para designar a un vendedor; responsable comercial, técnico de ventas, técnico comercial, representante, agente libre, agente comercial, responsable de zona , responsable de área de ventas, etc.
Sin embargo, lo importante no es el nombre que se le da a la persona que pone en relación a las empresas con sus clientes, sino cual es el trabajo que debe realizar y como debe realizarlo. Para ello, el vendedor deberá tener una serie de capacidades, actitudes, aptitudes y formación, y, además, deberá ser capaz de conocer y utilizar las diferentes herramientas que estén a su alcance. Esto ha sido siempre así, basta solo cambiar las herramientas en función de la época en la que estemos inmersos o analizando. No hace mucho tiempo, el vendedor utilizaba para sus desplazamientos el tren, el autobús, o el barco. Después utilizó el automóvil o la motocicleta. coas que sigue haciendo, pero ahora puede añadir el avión. En cuanto a herramientas, lo mas usual de tiempos no tan lejanos era el papel y la pluma o lápiz, mientras que ahora estamos trabajando con los ordenadores y las tabletas.
Para encontrar clientes se utilizaba, sobre todo, las referencias y las guías telefónicas o los anuarios de los bancos. Hoy se utilizan los estudios de mercado, las bases de datos publicas y, sobre todo, la información ingente que nos proporciona Internet. A todo lo anterior le podemos añadir muchas otras cosas que nos hacen la vida mas fácil y que nos ayudan a trabajar mejor en nuestro menester cotidiano, al modo de cualquier otra profesión o forma de afrontar la vida.
Dado que, como supongo, todos estaremos de acuerdo en que lo anterior sucede así, no tenemos mas remedio que rediseñar el perfil del vendedor actual, si queremos que este sea lo mas eficiente posible y este preparado para atender las demandas actuales y futuras de los clientes, y hacerlo de la manera mas rápida y económica para todos, clientes incluidos. Veamos cual sería, a mi juicio, el perfil del vendedor actual.
Edad.- No importa.
Sexo.- No importa, evidentemente.
Formación.- La adecuada al producto o servicio que vaya a vender. Mejor que ser un vendedor que sirve para todo, será un vendedor que tenga una formación académica acorde con el producto o servicio que va a llevar a los clientes. Como en otros muchos sectores de la sociedad y, por supuesto, del marketing y las ventas, será una cuestión estratégica la generalización o la especialización, pero si se puede elegir, elijamos la especialización. Si vas a vender productos hortofruticolas o tractores, mejor si eres agricultor o ingeniero agronomo; si vas a vender seguros, mejor si eres abogado o graduado social, o corredor de seguros, si vas a vender medicamentos, mejor si eres medico o, al menos, enfermero/a., y así con todo.
Competencias.- Hoy son mas necesarias, incluso, que la formación, pero si van unidas mucho mejor. Así , las principales competencias para el vendedor serian: resistencia a la adversidad, planificación personal,auto control, trabajo en equipo, empatia con el cliente, análisis critico, capacidad de sacrificio, inconformismo, y un largo etcétera, pero con estas como básicas.
Otros conocimientos.- Todos los que tienen que ver con el entorno informático, desde el punto de vista de la adquisición de conocimientos específicos, de información o de búsqueda de oportunidades, pero también de su análisis, su utilización y su control. Así, deberá tener conocimiento de CRM, ERP, Bases de datos y actualmente BIG DATA, al margen de las ya consabidas herramientas de Office o sus sustitutos de otros proveedores. Si va a trabajar con productos técnicos, mejor que sepa también como funciona un programa de diseño o un programa de AUTOCAD.
Idiomas.- Ademas del propio, los dialectos de sus región, si los hubiere y, por supuesto ingles. Es recomendable ya, el conocimiento de, al menos, otra lengua, como el alemán, el francés o el Chino.
Disponibilidad.– 24 horas al día, y disponibilidad para trasladarse a otras regiones o países en los que desempeñar su trabajo si así lo requiere el cliente y sus empresa, (por supuesto, descansando el tiempo que sea necesario, y recibiendo un salario acorde con sus aportaciones).
Relaciones y dependencias.- Deberá poder relacionarse con sus superiores en un ambiente de respeto mutuo y de desarrollo profesional continuado, pero también deberá tener la capacidad de relacionarse con el resto de colegas de la organización, en especial de los colegas de su equipo y de los departamentos de venta interna, con los cuales colaborara y reportaran mutuamente.
Remuneración.- La remuneración será acorde con el puesto y siempre de manera competitiva con los mejores de su mercado de competencia, interna y externa. La retribución será siempre compuesta por una parte fija y una parte variable en función de los objetivos , tanto cuantitativos como cualitativos, objetivos que deberá contribuir a fijar y a conseguir.
Otras consideraciones.- El vendedor deberá solicitar, y exigir si fuera necesario, estar incluido en los planes de carrera y desarrollo profesional que incumban a su puesto, de modo que esté siempre actualizado para satisfacer las necesidades cambiantes que se puedan dar en su entorno, en especial las de sus clientes actuales y futuros.
ATENCIÓN.- Esto no es utópico, es necesario y relativamente alcanzable. De hecho, si cualquier vendedor toma conciencia de lo anterior y se analiza, verá que con pocas pinceladas (a veces no tan pocas, pero fáciles de dar) puede alcanzar el perfil necesario para el vendedor actual, sin hablar del vendedor del futuro; es solo cuestión de querer hacerlo.
Y tu, ¿Quieres vender?
Jose A. Navarro
www.nnconsultores.com

Una ventaja competitiva es aquello que tiene la empresa, que le sirve para generar o  incrementar su negocio, y que no puede ser alcanzado, al menos en el medio y largo plazo, por su competencia. Así, una ventaja competitiva puede ser una patente, un producto o servicio en exclusividad o una concesión administrativa , por poner algunos ejemplos, y siempre que legalmente este permitido.
Las empresas tienen como una de sus obligaciones estratégicas encontrar esa o esas ventajas competitivas que le permitan diferenciarse de la competencia y mantenerlo en el tiempo, mientras se consigue encontrar otra y antes de que la competencia también la pueda conseguir.
Una de las mejores formas de encontrar esa ventaja competitiva es invertir en I+D, como diferenciador de conocimiento y generador de beneficios para la empresa a lo largo del tiempo. No obstante , cualquier competidor del mercado también puede alcanzar un desarrollo de producto o servicio , a través de I+D, que le permita posicionarse igual o parecido que el otro competidor, con lo cual habrá desaparecido la ventaja competitiva o, al menos, se habrá igualado y serán dos los que podrán actuar con esas ventajas. En el mercado actual esas ventajas serán alcanzadas muy pronto por los demás competidores, con lo que habrá dejado de ser una ventaja competitiva, ya que estará al alcance de todo el mercado.
Bajo mi punto de vista existe una ventaja competitiva al alcance de las empresas, la cual, a su vez, lleva incluida otra ventaja interna que también la hace diferenciarse de la competencia. Son por tanto dos ventajas competitivas, una dentro de la otra, que las empresas no saben ver o, al menos , no tienen consciencia de lo que les puede aportar. Esta ventaja competitiva es LA PROPIA EMPRESA, puesto que cumple con todas las premisas de la definición; es creadora de beneficios que se pueden mantener en el tiempo y que no puede ser alcanzada por la competencia, salvo que esta la compre.
Claro que la competencia también puede alcanzar «su» ventaja competitiva en ella misma, pero siempre será diferente. La cuestión está en cuanto de diferente es cada una de las empresas, y esto, siempre, a los ojos de los clientes.
La otra ventaja competitiva, que está dentro de la propia empresa y que supone otra ventaja en si misma, son sus empleados, y en especial (pero no solo) sus vendedores. En efecto, este es otro punto que la competencia no tiene, puesto que son de esa empresa, y que no podrá alcanzar la competencia a menos que se los compre. En el quehacer de las empresas está el que esos empleados , vendedores, sean diferentes, mejores y que aporten mas beneficios, y, a su vez, que no tengan necesidad de marcharse a la competencia puesto que en ese caso habría perdido la ventaja competitiva y la habría ganado la competencia. Aquí aparecerían las políticas de formación, planes de carrera, retribución y Dirección por objetivos y , en definitiva, desarrollo profesional y humano de los empleados por parte de la propia empresa.
Si las empresas son capaces de conseguir valorizar estas dos ventajas competitivas, que existen en todas las empresas, habrán conseguido la ventaja que las hará perdurar en el tiempo y conseguir siempre mayores beneficios; véase el caso de empresas que todos conocemos, como Google, Apple, Coca Cola, Microsoft, Mercadona, El Corte Ingles, etc., todas tienen sus ventajas competitivas en la propia empresa y en sus empleados.
Y tu, ¿Quieres vender?.
www.nnconsultores.com

La «bussines intelligence» o, en español inteligencia de negocios, son las estrategias y herramientas que las empresas pueden utilizar para conseguir mejorar sus resultados. Se realizara por medio del conocimiento de los datos disponibles, internos y externos, las herramientas adecuadas para su comprensión, clasificación y uso, y las estrategias empresariales definidas para llevar adelante esa acción que llevara a incrementar los beneficios de cualquier empresa que las utilice correctamente.
El BI está en nuestro entorno empresarial desde hace ya décadas, aunque su uso no esta extendido entre las empresas en general, si bien las grandes compañías si que utilizan el BI como herramienta de trabajo cotidiana.
Puede parecer que las herramientas de BI son caras para que sean utilizadas por una empresa mediana o pequeña. Bajo mi punto de vista este pensamiento es erróneo; en primer lugar porque BI no es solo la herramienta, es también una actitud frente a los retos del mercado, en segundo lugar porque una parte de lo que necesitamos para realizar BI ya lo tenemos en nuestras empresas, y en tercer lugar porque hoy existen herramientas que pueden ser contratadas a medida, y en la nube, por lo que su adopción no es muy costosa. Como colofon , podríamos reflexionar, como Derek Curtis (Harvard Univertity), cuando decía «Si ud. cree que la educación es cara, pruebe con la ignorancia», del mismo modo, aquí podríamos decir «Si cree ud. que la bussines intelligence es cara, pruebe a no utilizarla», o sea, ¿que pasa con los costes de oportunidad?.
Algunas sencillas y usuales herramientas que las empresas pueden usar son:
CRM.- Para cualquier empresa, por pequeña que sea , existe una solución. Las hay en pago por uso desde 20€ al mes. Con CRM se puede realizar un control total de la gestión con los clientes, fechas importantes, compras realizadas, preferencias, descuentos, relaciones, redes sociales en las que esta, necesidades actuales o futuras, etc., ademas de toda la historia de este cliente con nuestra empresa desde el inicio de la relación.
Una herramienta de CRM puede ser utilizada por cualquier empresa o negocio, e incluso puede ser realizada por uno mismo (claro que sin las funcionalidades de un programa ya realizado expresamente) por medio de hojas excel y word enlazadas, en las que podremos tener los datos de los clientes, actuales y futuros en la hoja excel, y las acciones y relaciones que hayamos mantenido, en un word, y ambas enlazadas por medio de hipervinculos.
– Inteligencia competitiva semántica.- Se trata de una herramienta de conocimiento de las oportunidades de mercado y de las acciones de la competencia, entre otros, por medio de lo que las empresas y las personas dicen en las redes sociales o en su interactuacion por medio de la www.
Esta herramienta también esta basada en los datos que conocemos y en los que podemos buscar, y existe en soluciones a demanda, con precios variables en función de las necesidades de cada empresa. Sirve, por supuesto, tanto para empresas pequeñas como para organizaciones mas grandes, incluso de la Administración.
– Big data.-  Big data no es una herramienta, sino un «eco sistema» para la generación de negocio, pero también para procurar un mejor estado del bienestar a las personas. Empresarialmente, Big data puede trabajar en el conocimiento de los deseos, gustos , aficiones, preferencias, etc., del ciudadano o, en nuestro caso, del cliente.
Por medio de Big data una empresa o un comercio pueden conocer:
– Que se compra y a que horas.
– Que mas compra quien compra calcetines, un teléfono o manzanas.
– Un supermercado de barrio podría saber que productos hay que poner al lado de que otros productos en un lineal.
– Una tienda de ropa o de calzados podría saber como determinar el surtido necesario para una temporada; con datos de los años anteriores, evolución de las ventas por productos, poder adquisitivo actual de nuestros clientes, tendencias de moda, que dicen los clientes en las redes sociales, etc.
– Una agencia de seguros podría conocer las variaciones en el poder adquisitivo de sus clientes para ofrecerles nuevas pólizas o prevenir fallidos o siniestros.
– Todos los anteriores podrían buscar precios de su competencia, conocer quienes son sus mejores clientes, cuales son las tendencias de las próximas campañas, etc., y con ello realizar campañas que le ayuden a mejorar sus ratios de beneficios.
Como decíamos antes «Si cree que el conocimiento es caro, pruebe con la ignorancia».
Y tu , ¿Quieres vender?
Jose A. Navarro
www.nnconsultores.com